
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
Las pymes volvieron a sufrir la caída del consumo y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. Perfumería y farmacia los sectores que más cayeron. Hubo aumentos de los proveedores y hay temor por el aumento en la carne.
Economía08/12/2024Las ventas minoristas de las pymes en Argentina registraron una caída del 1,7% interanual en noviembre, ajustadas por inflación, lo que marca un retroceso acumulado del 12,2% en los primeros once meses del año. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó un repunte del 3,9%.
Este comportamiento es parte del informe del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), basado en un relevamiento realizado entre el 2 y el 5 de diciembre a 1.300 comercios de todo el país. A pesar de las dificultades, muchos comercios señalaron que implementaron promociones para mitigar los aumentos de precios de algunos proveedores, lo que les permitió mantener la estabilidad en ciertos rubros.
Desempeño sectorial
Entre los sectores relevados, la perfumería fue el que experimentó la mayor caída, con una retracción del 15,4% interanual, seguida por las farmacias (-10,4%) y el rubro de bazar, decoración y textiles de hogar (-9,4%). En contraste, los sectores de alimentos y bebidas (+4,4%) y calzado y marroquinería (+2,6%) lograron aumentos interanuales.
El sector de alimentos y bebidas mostró un leve repunte en noviembre (+4,4% interanual), aunque los comerciantes expresaron preocupación por los aumentos en los precios de la carne, lo que podría afectar las ventas durante las fiestas de fin de año. Por su parte, el rubro de bazar y muebles experimentó una disminución significativa (-9,4%), aunque la estabilidad de precios y las promociones impulsaron un leve repunte intermensual (+3,4%).
El sector de calzado y marroquinería, que vio un aumento del 2,6% interanual, implementó estrategias como rebajas y promociones, especialmente en productos de menor valor, aunque las ciudades de frontera, especialmente en el sur, notaron un mayor impacto de las compras en países vecinos como Chile.
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
El Índice Construya cerró el primer trimestre de 2025 en un nivel 6% superior al registrado en el mismo período del año anterior.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
El incremento será aplicado desde 1 de abril en todos los surtidores del país.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, afirmó el ministro el de Economía.
El representante de la CGT felicitó a los gremios que llevaron "una agenda clara y concreta para que cambien las políticas de ingreso que está teniendo nuestro país”.
El impactante video del que tuvo acceso la agencia AP muestra la brutalidad de los soldados rusos contra soldados ucranianos que se habían rendido y fueron acribillados de espaldas.
Las víctimas son dos menores de edad que debieron hacerle una transferencia al vendedor ambulante para poder continuar caminando.
Como consecuencia del incendio una mascota resultó afectada. Las llamas se habrían originado por un desperfecto eléctrico.