Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Las ventas minoristas pymes cayeron 1,7% interanual en noviembre
Las pymes volvieron a sufrir la caída del consumo y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. Perfumería y farmacia los sectores que más cayeron. Hubo aumentos de los proveedores y hay temor por el aumento en la carne.
Economía08/12/2024Las ventas minoristas de las pymes en Argentina registraron una caída del 1,7% interanual en noviembre, ajustadas por inflación, lo que marca un retroceso acumulado del 12,2% en los primeros once meses del año. Sin embargo, en la comparación mensual desestacionalizada, se observó un repunte del 3,9%.
Este comportamiento es parte del informe del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), basado en un relevamiento realizado entre el 2 y el 5 de diciembre a 1.300 comercios de todo el país. A pesar de las dificultades, muchos comercios señalaron que implementaron promociones para mitigar los aumentos de precios de algunos proveedores, lo que les permitió mantener la estabilidad en ciertos rubros.
Desempeño sectorial
Entre los sectores relevados, la perfumería fue el que experimentó la mayor caída, con una retracción del 15,4% interanual, seguida por las farmacias (-10,4%) y el rubro de bazar, decoración y textiles de hogar (-9,4%). En contraste, los sectores de alimentos y bebidas (+4,4%) y calzado y marroquinería (+2,6%) lograron aumentos interanuales.
El sector de alimentos y bebidas mostró un leve repunte en noviembre (+4,4% interanual), aunque los comerciantes expresaron preocupación por los aumentos en los precios de la carne, lo que podría afectar las ventas durante las fiestas de fin de año. Por su parte, el rubro de bazar y muebles experimentó una disminución significativa (-9,4%), aunque la estabilidad de precios y las promociones impulsaron un leve repunte intermensual (+3,4%).
El sector de calzado y marroquinería, que vio un aumento del 2,6% interanual, implementó estrategias como rebajas y promociones, especialmente en productos de menor valor, aunque las ciudades de frontera, especialmente en el sur, notaron un mayor impacto de las compras en países vecinos como Chile.
Las cuotas sin interés y el descuento por pago en efectivo fueron los instrumentos más utilizados por los comercios para impulsar las ventas. El rubro de juguetería sufrió una caída respecto al 2024.
La ANSES anunció un leve aumento en las jubilaciones y decidió mantener el bono de 70 mil pesos, establecido durante el gobierno de Alberto Fernández.
La estatal YPF decidió aplicar un aumento a partir del 3 de enero. Durante el gobierno de Milei, los combustibles aumentaron un 100%.
La a Navidad 2024 se destacó por una gran cantidad de ofertas, con un 86,2% de los comercios realizando promociones. Los consumidores buscaron ofertas a la hora de comprar y hubo rubros como juguetería que registraron caída en las ventas.
Las pymes industriales siguen sufriendo la crisis económica y ya acumula una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año.
El rompehielos “Almirante Irízar” finaliza con éxito el reabastecimiento a la Base Esperanza
Locales12/01/2025Durante la tarea, se desembarcó 20.000 litros de combustible antártico. Ahora va por el abastecimiento de la Base Orcadas.
Se esperan ráfagas de hasta 140 km/h lo que podría causar daños. Brindan recomendaciones.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Los brigadistas avanzaron en el control del fuego, sin embargo la alerta por un temporal de viento obligó a retirarse de la zona para proteger su seguridad.
Recolectaron alrededor de mil bolsas de voladeros durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024.