
La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.
Las pymes industriales siguen sufriendo la crisis económica y ya acumula una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año.
Economía22/12/2024
La actividad manufacturera de las pymes experimentó una caída del 3,7% en noviembre en comparación con el mismo mes de 2023, acumulando una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) elaborado por CAME. De los seis sectores en
En términos mensuales, la producción de las pymes aumentó un 3,9% en noviembre respecto a octubre, con un uso de la capacidad instalada que subió del 62,3% en octubre al 63,1% en noviembre.
LOS QUE MÁS CAYERON
En el comparativo anual, los sectores de Madera y muebles y *Textil e indumentaria fueron los únicos que experimentaron incrementos, con subas del 6,4% y 1,7%, respectivamente. En el acumulado anual, sin embargo, todos los sectores muestran caídas, destacándose el sector de Químicos y plásticos con una contracción del 17%, seguido de Papel e impresiones con una baja del 15,7%, y Alimentos y bebidas con una caída del 15%.
El sector Alimentos y bebidas sufrió una disminución del 1,8% anual en noviembre, aunque en comparación con octubre mostró una mejora del 3,7%. Las empresas del sector destacaron un aumento en la demanda, especialmente de productos relacionados con carnes, panificados y dulces, aunque señalaron el impacto del aumento del precio de la harina en los costos de producción.
Por otro lado, el sector Textil e indumentaria mostró un crecimiento del 1,7% anual en noviembre, pero acumula una caída del 6,4% en el año. Las empresas se enfrentan a la competencia de textiles importados, a pesar de que los costos internos aún no permiten bajar los precios.
El sector Madera y muebles creció un 6,4% en noviembre en comparación anual, pero acumuló una caída del 10,5% en el año. Las expectativas para 2025 son positivas, especialmente en el área de muebles y pequeñas construcciones.
En cuanto al sector Metal, maquinaria y equipo, se observó una caída del 6,1% en noviembre respecto al mismo mes de 2023, aunque se reportó un crecimiento del 3,3% mensual. Las industrias orientadas al sector agropecuario mostraron un desempeño relativamente mejor.
El sector Químicos y plásticos experimentó una caída del 0,9% anual, aunque en la comparación mensual tuvo un repunte del 7,8%. Las industrias de plásticos se vieron afectadas por el ingreso de juguetes importados.
Finalmente, Papel e impresiones sufrió la mayor caída anual del 22,1%, aunque reportó un aumento del 1,5% en la comparación mensual. A pesar de la retracción, algunas empresas destacaron un leve repunte en los pedidos.
MUCHOS IMPUESTOS DE LOS GOBIERNOS, LA LOGISTICA CARA Y LA CAÍDA DEL CONSUMO
En cuanto a las expectativas de los empresarios, el 61,8% destacó la necesidad de una reducción de impuestos nacionales, provinciales y tasas municipales como medida crucial para la mejora del sector. Además, el 39,2% mencionó los altos costos de producción y logística como los principales obstáculos, seguidos por la falta de ventas (37,1%).
Frente a la baja actividad, muchas empresas están diversificando su producción (32,8%) e implementando reducciones de gastos operativos (28,3%). Además, un 11,7% de las empresas está aumentando las horas laborales de sus empleados, lo que indica una leve mejora en la actividad.
Con respecto a la distribución de empresas industriales pymes que experimentaron dificultades para pagar salarios durante noviembre 2024, desglosado por rubro, “Alimentos y bebidas" con un 23,6% de las respuestas se ubicó en el primer lugar.
Seguido de este rubro se ubica "Textil e indumentaria" con el 21,8%, al igual que "Metal, maquinaria y equipo, y material de transporte", que recibió el mismo porcentaje de respuestas.

La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

El Gobierno busca contener la subida de la divisa norteamericana, en medio de una incertidumbre sobre lo que pasará luego de las elecciones. Caputo salió a decir que "no va a haber ningún cambio al esquema actual".

El Banco Central confirmó la operación y el Presidente Milei afirmó que servirá como respaldo ante eventuales dificultades de acceso al crédito.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.

El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.

El espacio libertario en los estamentos de senadores y diputados, seguido por el Frente Patria en segundo lugar.

Ex suboficial de la policía provincial, emprendedor y hoy diputado electo por La Libertad Avanza, Miguel Rodríguez es el diputado electo por la Provincia.

El ex candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego fue duro contra las administraciones del Estado que no funcionan y dijo que el espacio que lidera Martín Perez ratifica una "alternativa". Además, comprendió el voto libertario.

SENASA emitió un alerta fitosanitaria preventiva en Río Negro, Chubut y Santa Cruz, ante la plaga que causa graves daños en áreas agrícolas y ganaderas.

Reemplaza a Gerardo Werthein, quien presentó su renuncia al Ministerio de Relaciones Exteriores.