
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
Economía19/01/2025La actividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) industriales experimentó un crecimiento del 7,3% interanual en diciembre de 2024, una notable mejora frente al descenso del 26,9% registrado en el mismo mes de 2023. Sin embargo, el balance del año fue negativo, con una caída acumulada del 9,8% respecto a 2023, según el Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A pesar del crecimiento interanual en diciembre, que se extendió a todos los sectores relevantes, la capacidad industrial utilizada promedio se situó en un 62%, experimentando una leve caída de 1,1 puntos respecto a noviembre. En términos mensuales, la actividad industrial creció un 4,3% desestacionalizado respecto a noviembre.
SECTOR POR SECTOR
Entre los sectores que mostraron el mejor desempeño en diciembre, destaca el de Madera y Muebles, con un aumento interanual del 18,1%, seguido por Textiles e Indumentaria, con un crecimiento del 12,4%. Sin embargo, todos los sectores, en el acumulado de 2024, cerraron en números negativos. Los sectores más afectados fueron Alimentos y Bebidas y Químicos y Plásticos, con caídas de 12,3% y 12,2%, respectivamente.
Alimentos y Bebidas: En diciembre, el sector creció un 4,8% interanual, pero el descenso acumulado de 2024 fue del 12,3%. Los industriales reportaron altos costos de producción y dificultades para acceder a créditos para inversión en maquinaria.
Textiles e Indumentaria: Registraron una suba del 12,4% en comparación interanual, pero cerraron el año con una caída del 4,1%. A pesar de las dificultades, los empresarios vieron señales de recuperación y un leve aumento en el poder adquisitivo.
Madera y Muebles: Crecieron un 18,1% interanual en diciembre, aunque el cierre del 2024 mostró una caída del 5,5%. Los costos laborales y los impuestos continúan siendo factores complicados para la competitividad del sector.
Metal, Maquinaria y Equipo: A pesar de una recuperación del 5,2% en diciembre, la actividad anual del sector cayó un 9,4%. Las fábricas, para reducir costos, otorgaron licencias durante las fiestas y destacaron los problemas con la competencia de importaciones.
Químicos y Plásticos: En diciembre, crecieron un 9,2% interanual, pero el acumulado anual fue negativo con una baja del 12,2%. Las empresas enfrentaron un exceso de stock y redujeron la producción durante el mes festivo.
Papel e Impresiones: Experimentaron una leve mejora interanual del 3,4%, pero con una caída anual del 11,1%. Atribuyen la caída de ventas a factores estacionales y a una oferta de productos inadecuada.
Desafíos y medidas necesarias.
PRODUCIR ES COSTOSO Y HAY POCA VENTA
Los empresarios de las pymes continúan enfrentando obstáculos como los altos costos de producción (44,4% de las respuestas) y la falta de ventas (33,6%). En cuanto a las medidas que consideran necesarias para mejorar el panorama, el 64,9% de los encuestados destacó la reducción de impuestos, mientras que el 11,2% mencionó la necesidad de estímulos a la demanda interna.
Asimismo, un 32,9% de las industrias encuestadas optaron por diversificar productos, mientras que el 21,6% redujo gastos operativos. La dificultad para pagar salarios, especialmente en los rubros de Metal, Maquinaria y Muebles, y Químicos y Plásticos, continúa siendo un desafío para muchas empresas.
El panorama para las pymes industriales en Argentina sigue siendo complejo, con una economía marcada por la incertidumbre, pero con algunas señales de recuperación que podrían reflejarse en el 2025.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Según CAME, a pesar de las promociones y facilidades de pago, el comercio minorista no logró revertir la caída de las ventas reales.
La división que mostró el mayor incremento fue Comunicación por los aumentos en los servicios de telefonía e internet. Le siguieron Restaurantes y hoteles, y la Salud.
El préstamo fue acordado con 7 bancos internacionales que se verán beneficiados por los intereses. El Gobierno dice que ese dinero será para "fortalecer las reservas", pero que circulará en la economía liberal.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
Desde julio, el Gobierno aplicará retenciones al campo, una medida opuesta a lo prometido en campaña; el jefe de Gabinete justificó la decisión en nombre del equilibrio fiscal.
Moscú lanzó un total de 537 armas aéreas, que incluyeron 477 drones y señuelos, además de 60 misiles. La defensa aérea de Ucrania logró derribar 249 de estos artefactos.
El acusado es un hombre de 44 años y será juzgado a puertas cerradas en el Tribunal de Juicio del Distrito Judicial Sur.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.