
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Un informe del Ministerio de Salud dio a conocer la problemática social que viven los adolescentes, que en un 80% no utiliza anticonceptivos.
Salud16/10/2016 TélamEl 67,5 por ciento de las adolescentes que se convierten en madres cada año -3 mil de ellas antes de los 15 años- no buscaban quedar embarazadas, pero casi el 80 por ciento no venía utilizando ningún método anticonceptivo para evitarlo, según el informe “Situación de Salud de las y los Adolescentes en la Argentina” elaborado por el Ministerio de Salud y Unicef a partir de las estadísticas disponibles en distintos organismos del Estado.
"Esto indica que no están pudiendo ejercer su derecho de regular su fertilidad y ahí es donde los sistemas y los adultos tienen mucho que ver", aseguró a Télam, Fernando Zingman de Unicef.
En concordancia con esto, según el mismo estudio, el 18,42 por ciento de las pacientes que egresaron de distintos hospitales del país por aborto en 2012 fueron niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años, pero las estadísticas no aclaran si fueron espontáneos o inducidos.
No obstante, la participación adolescente en la totalidad de egresos hospitalarios registrados por aborto viene aumentando desde 1995, cuando representaban sólo el 14,1 por ciento.
Para el coordinador del Programa Nacional de Salud Integral en la Adolescencia del Ministerio de Salud, Juan Carlos Escobar, este crecimiento "puede tener que ver con un mayor registro" de una problemática históricamente invisibilizada por el subregistro "por lo que no se puede afirmar que hay más abortos".
Múltiples son las causas que explican por qué casi 7 de cada 10 madres adolescentes llegaron accidentalmente a esta instancia, un indicador "que se sostiene en el tiempo".
"En general, los adolescentes tienen información sobre métodos anticonceptivos, pero incorrecta. Otro factor es la discontinuidad en el uso, así como las barreras que siguen existiendo en el sistema de salud para el acceso", dijo Escobar.
"Por otro lado, el sistema muchas veces les brinda un método que no es el que ellos desean porque siguen existiendo mitos, como que el DIU no sería adecuado para las adolescentes", explicó.
La investigación reveló que el 15,7 por ciento de todos los bebés nacidos vivos en Argentina durante 2013 tienen madres de entre 10 y 19 años, un porcentaje que es mucho más abultado en provincias como Formosa -donde representaron el 24,4 de las mujeres que dieron a luz-, y mucho menor en otros distritos, como la Ciudad de Buenos Aires -con el 6,8 por ciento-.
Por otro lado, la tasa de fecundidad adolescente, es decir, la cantidad de mujeres de entre 10 y 19 años que ya son madres por cada mil de ellas, comenzó a bajar en 2012, al ubicarse en 64,9 cada mil chicas, después de haber experimentado un salto entre 2003 y 2011.
"Ni el pico ni el descenso son significativos a nivel de impacto sanitario. Por eso decimos que no se descendió pero tampoco hay un aumento de la fecundidad adolescente", analizó Escobar.
"Pero donde la evolución más estable se ha mantenido es en menores de 15 años y este sí es un tema que nos tiene bastante preocupados y ocupados", agregó, ya que las estadísticas no discriminan el porcentaje de niñas madres, sólo habla de adolescentes.
Que 3 mil menores de 15 años den a luz cada año en la Argentina "es cuestión de alarma", en primer lugar porque "soslaya la posibilidad de abuso sexual y relaciones sexuales no consentidas", dijo.
Además, "todos los riesgos obstétricos están aumentados en menores de 15 años, además de que es mayor el riesgo de prematurez y bajo peso para el recién nacido", agregó.
Por otro lado, el 20 por ciento de los bebés nacidos de madre adolescente en 2013, fueron para ellas el segundo o tercer hijo.
Y el 3,8 por ciento de las adolescentes de entre 18 y 19 años que dieron a luz hace tres años, ya lo habían hecho por lo menos otras dos veces en su vida.
"La repitencia del embarazo ha disminuido, porque era del 25 por ciento de 2012, lo que habla de un mayor acceso anticonceptivo post evento obstétrico y ahí sí el que actúa es el sistema de salud aportando consejería anticonceptiva en todo el embarazo", dijo.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Ordenó retirar del mercado los productos “Copito de Nieve, Heladitos Secos” y varios alimentos de la marca “Mami Keto”, por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Más de 100 millones de personas vapean actualmente, incluidos al menos 86 millones de adultos. la OMS advirtió que los cigarrillos electrónicos están generando “una nueva ola de adicción a la nicotina”.
Detectaron que dos marcas de aceite de oliva usaban registros sanitarios falsos; ANMAT ordenó su retiro inmediato del mercado nacional y online.
La medida se adoptó tras detectarse unidades apócrifas en Chaco sin documentación de procedencia ni garantías sanitarias. Representan un riesgo para la salud.
La medida afecta a marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice, Viva Dermo y otras.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue acordada entre el Ministerio de Salud de la Nación y las provincias, para aplicar la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión desde los 18 meses, y no a los 5 años como ocurre actualmente.
El organismo suspendió a una farmacéutica por incumplimientos graves, prohibió filtros de agua, entre ellos de Electrolux por generar síntomas gastrointestinales. Además, alertó sobre el robo de un equipo médico y producto para alisado de pelos.
La medida incluye la inhibición productiva, el retiro del mercado de dos lotes de un medicamento oncológico y la apertura de un sumario sanitario.
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
Se mantienen activos varios focos en distintas áreas protegidas del país, con condiciones meteorológicas que complican las tareas de control.
El accidente ocurrió a la altura del paraje Rancho Hambre, cuando dos vehículos impactaron frontalmente. Los ocupantes debieron ser asistidos por bomberos y trasladados al Hospital Regional Ushuaia.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.