
La Municipalidad invita a participar del programa “Centro Abierto Salud en Comunidad” el sábado 7 de junio, con servicios de salud preventiva gratuitos y sin turno previo.
El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en Argentina y solo el 20% de los casos se descubre en etapas tempranas con chances de tratamiento curativo.
Salud31/07/2020El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte por cáncer en la población adulta en nuestro país, sin embargo los números parecen demostrar que disminuye la mortalidad en Argentina en los últimos años.
La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria explica que el cáncer del plumón no es el más frecuente de los tumores, su elevada mortalidad y la falta de estrategias para su diagnóstico temprano lo convierten en una enfermedad no curable en la mayoría de los casos; solo el 20% de los casos se descubre en etapas tempranas con chances de tratamiento curativo. Sin embargo, la noticia a tener en cuenta es que esto pareciera estar cambiando.
¿A quiénes afecta?
El cáncer de pulmón es patrimonio de fumadores, mayores de 50 años. Igualmente, la exposición al humo de tabaco, el vivir en una casa de fumadores, ciertas enfermedades subyacentes (como la fibrosis pulmonar o enfisema) y otros factores predisponentes (por ejemplo, infección por HIV o haber recibido radioterapia torácica por otra causa) también predisponen a desarrollarlo. Existe el cáncer de pulmón en no fumadores, pero no es frecuente.
¿Cómo se diagnostica?
Ciertos síntomas deben llamarnos la atención para consultar rápidamente. La presencia de tos persistente más allá de las 8 semanas, la falta de aire, el dolor torácico que no cede, y la presencia de expectoración con sangre debe ser siempre motivo de consulta con el neumonólogo. En todos los casos cuando el diagnóstico es sospechado y sostenido por estudios debe realizarse una biopsia para confirmarlo.
¿Por qué parece estar cambiando la mortalidad en cáncer de pulmón?
De acuerdo con datos del Instituto Nacional del Cáncer, en Argentina la mortalidad por cáncer de pulmón en varones ha disminuido en forma sostenida desde el año 1980. Este descenso fue estadísticamente significativo hasta 2011. En el último periodo, 2014-2017, esta disminución es menos marcada aunque continúa el descenso a un ritmo de -1.7% anual. En las mujeres, se produjo un descenso para el periodo 2015-2017 con una disminución promedio anual del 2,1%.
El motivo más importante es que las argentinas y argentinos fumamos cada vez menos. Por otro lado, nuevos tratamientos disponibles durante los últimos años, como la inmunoterapia y las terapias dirigidas contra blancos moleculares, tienen un impacto inimaginado y todavía no medible sobre la sobrevida en ciertos grupos de pacientes con cáncer. Estos enfoques terapéuticos conforman el inicio de la medicina de precisión en cáncer de pulmón y es de esperar que mejoren cada vez más la mortalidad asociada a esta enfermedad.
Por otro lado, las técnicas de detección precoz en cáncer de pulmón en fase de desarrollo nos permitirán diagnosticar la enfermedad en fases cada vez más precoces. Ciertas técnicas en estudio permitirían el diagnóstico del cáncer antes que se manifieste incluso en estudios por imágenes.
Las nuevas estrategias no quirúrgicas, como la radiocirugía y otras técnicas de ablación no quirúrgicas, permiten acceder a un tratamiento potencialmente curativo a aquellas personas que por diversos motivos no puedan ser operadas. Asimismo las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas permiten que las cirugías sean mucho menos agresivas y reduzcan también sus complicaciones y mortalidad.
Por último, la conformación de grupos de trabajo interdisciplinarios en el manejo de esta enfermedad tiene un impacto indudable sobre la elección de la mejor estrategia de tratamiento, minimizando los riesgos para los pacientes.
Por tal motivo el cáncer de pulmón, que era una enfermedad incurable con un pronóstico malo a corto plazo, parece estar virando a una enfermedad prevenible en función de la reducción del tabaquismo y controlable con largos plazos de sobrevida en grupos específicos de personas que la padecen. De todas maneras, la mejor estrategia para no tener cáncer de pulmón es no exponerse al humo de tabaco. No permita que fumen en los lugares que frecuenta y no exponga a las personas a humo de tabaco si usted fuma.
Asesoró: Dr. Sergio Benitez (MP 3888), Coordinador de la sección Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria. Subdirector del departamento de oncología, Asociación Latinoamericana del Tórax.
La Municipalidad invita a participar del programa “Centro Abierto Salud en Comunidad” el sábado 7 de junio, con servicios de salud preventiva gratuitos y sin turno previo.
Advierten sobre las estrategias de marketing que la industria utiliza para captar nuevos consumidores, especialmente jóvenes. Actualmente, el tabaco mata a más de 8 millones de personas cada año.
Los casos siguen subiendo y desde el Ministerio de Salud de la Provincia salieron a brindar recomendaciones ante la enfermedad y la prevención.
Según datos de la Dirección de Epidemiología, en las últimas semanas se ha intensificado la circulación de enfermedades como bronquiolitis en menores de 2 años, cuadros gripales y neumonías.
Se trata de una enfermedad infecciosa que afecta a los pulmones y que es causada por una bacteria que se transmite de una persona a otra a través de las gotitas de aerosol que permanecen en el aire.
La medida es implementada en todo el país y los profesionales deberán hacer recetas exclusivamente a través de plataformas inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias.
Se trata de un polvo a base de harina de arroz de Nestum el cual fue prohibido por la ANMAT.
El frío extremo cubre de blanco zonas inusuales de Argentina, con postales inéditas desde Miramar hasta Tucumán y Salta.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
El rescate fue realizado por la tripulación del crucero cuando regresaban desde las Bahamas a Florida, Estados Unidos.
El traslado de un suboficial que necesitaba atención médica se produjo desde la Base Petrel hacia Río Grande.