
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
La demanda por la divisa norteamericana crece a valores históricos y el Ministro reconoce que “es una situación en la que hay claros desequilibrios”
Economía14/09/2020El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, ratificó la postura del gobierno de mantener las restricciones de la venta de dólares de hasta 200 dólares por mes, y que no se no van a reforzar las restricciones cambiarias, ante la gran demanda por la divisa norteamericana que crece mes a mes producto de la inflación y la caída del valor del peso argentino.
El funcionario dijo que “no haría más duro” el cepo, teniendo en cuenta que 4 millones de personas compraron los 200 dólares en julio. “Es un síntoma de una situación en la que hay claros desequilibrios” reconoció.
El Ministro aseguró que el Gobierno quiere transitar por la senda “hacia la normalización, no hacia cerrar aún más”. Señaló que esa sería “una medida para aguantar”, cuando lo que ellos buscan es “tranquilizar la economía”.
Calificó a la restricción para la compra de moneda extranjera como “una característica de la economía” que no es “permanente ni estructural, sino algo que está presente porque se está resolviendo un problema de crisis macroeconómica”.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Un estudio revela la percepción de los argentinos sobre la economía y la sociedad, mostrando que la mayoría califica su situación personal como “mala” o “muy mala”. Además, calificaron a los políticos.
Según informó el INDEC, el índice interanual alcanzó el 20,9%. Los aumentos se explican principalmente por los productos agropecuarios, químicos, derivados del petróleo y vehículos.
Pese a las promociones y facilidades de pago, el consumo se mantuvo estancado y predominó la compra de regalos más económicos.
El organismo señaló que el sector privado no registrado lideró las subas con un fuerte incremento mensual.
Según el organismo, recreación y cultura lideró las subas mensuales, mientras que la ropa tuvo una baja.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
La medida permitirá el ingreso de ciudadanos de la India con pasaporte ordinario y visa válida de Estados Unidos, por hasta 90 días, sin necesidad de gestionar visado consular ni Autorización de Viaje Electrónica.
Las autoridades de mesa percibirán $40.000 por cumplir efectivamente su función, y quienes participen en la capacitación previa reconocida por la Justicia Nacional Electoral recibirán un adicional de $40.000. Los delegados percibirán 120 mil pesos.
Las medidas quedan suspendidas solo para el jueves, mientras que continúan vigentes las previstas para el sábado. El sindicato aeronáutico advirtió que podrían extenderse durante septiembre “si la negociación se transforma en meramente dilatoria”.
El nuevo golpe al bolsillo será para "reforzar el financiamiento del Fondo Fiduciario de Subsidios de Consumos Residenciales de Gas", según justificó el Gobierno.
El hecho ocurrió en la intersección de Perón Sur con calle Río Iguazú, cuando un automóvil impactó contra un peatón de 50 años, que debió ser trasladada al hospital.