
Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.
Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.
Economía10/08/2025
En julio, las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una baja del 2% interanual a precios constantes, de acuerdo con el Índice de Ventas Minoristas (IVM) de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Frente a junio, el descenso fue aún más pronunciado, con una contracción del 5,7%.
En el acumulado del año, sin embargo, las ventas muestran un crecimiento interanual del 7,6%, superando el desempeño del mismo período de 2024.
En cuanto a la percepción de la situación económica, el 57,9% de los comercios indicó que se mantuvo igual que un año atrás, mientras que un 30% afirmó que empeoró —2,5 puntos más que en junio—. Mirando al futuro, el 49,2% espera una mejora en los próximos 12 meses, aunque creció al 10,1% el porcentaje de quienes prevén un deterioro.
Desde CAME explicaron que julio estuvo atravesado por factores puntuales como el cobro del aguinaldo y el turismo por vacaciones de invierno, que impulsaron el movimiento comercial en algunos segmentos, pero sin alterar la tendencia general a la baja.
RUBROS QUE SUBIERON: Tres de los siete sectores relevados mostraron subas interanuales: Perfumería (1,8%), Farmacia (0,9%) y Alimentos y bebidas (0,4%).
RUBROS EN CAÍDA: Hubo caídas en Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles (-6,7%), Textil e indumentaria (-5,1%), Calzado y marroquinería (-2,5%) y Ferretería, materiales eléctricos y de la construcción (-1,9%).
La entidad señaló que el consumo sigue condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de costos operativos. Para sostener la actividad, muchos comercios apelaron a promociones, cuotas sin interés, descuentos y nuevos servicios como entregas a domicilio o ventas online. Las compras se concentraron en productos esenciales y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto por parte de los consumidores.

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Las exportaciones crecieron 12,1 por ciento frente a septiembre, pero continúan en baja respecto de 2024. Las ventas mayoristas tuvieron un fuerte retroceso mensual.

Aunque el sector mostró un fuerte crecimiento interanual, octubre registró una baja del 7,6 por ciento frente a septiembre.

Según lo dispuesto en una resolución del Boletín Oficial, el haber mínimo garantizado pasará a ser de $333.085,39, mientras que el haber máximo se elevará a $2.241.349,35.

El BCRA informó que las 2.500 unidades puestas a la venta tuvieron una gran demanda. Solo podrán retirarlas quienes ya realizaron el pago y recibieron confirmación.

La ANSES dio a conocer el calendario de pagos de noviembre para jubilados, pensionados y titulares de Pensiones No Contributivas y asignaciones para agosto.

La medida, firmada por el Ministerio de Salud y la Agencia Nacional de Discapacidad, establece un aumento a partir del 1° de octubre y mantiene un adicional del 20% para las provincias patagónicas.

La pieza de plata recuerda el mítico segundo gol de Maradona ante Inglaterra en México 1986, considerado el mejor de la historia de los mundiales. Solo se emitirán 2.500 unidades para el mercado nacional y ya están agotadas.

El Gobierno nacional resolvió mantener el bono cuyo monto quedó obsoleto ante la devaluación y la inflación. El mismo había sido implementado por el entonces ministro de Economía Sergio Massa en 2023.

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

La Justicia resolvió el traslado de Gastón Nahuel Vergniaud al Servicio Penitenciario tras la audiencia de flagrancia.

Las fuertes lluvias elevaron la turbiedad del agua cruda y obligan a restringir el servicio mientras se realizan maniobras para restablecer la potabilización.

Equipos de emergencia y DPOSS trabajaron en la desobstrucción del conducto pluvial, como consecuencia de sedimentos arrastrados por la creciente del agua del arroyo.

El patrullero oceánico ARA “Piedrabuena”, recientemente arribado a Ushuaia, fue el encargado de trasladar al personal y los materiales necesarios para el inicio de las obras.

La DPOSS explicó que la interrupción del servicio responde a un aumento histórico de turbidez en los arroyos que abastecen a la ciudad.