
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
La estimación fue presentada en el Presupuesto 2022, en donde también establece incremento al dólar oficial, y un crecimiento del PBI.
Economía17/09/2021El Gobierno nacional estima una inflación anual del 33%, según se desprende del Prepuesto 2022 presentado ante el Congreso, en el cual también explica los fenómenos que provocaron una aceleración de precios durante el 2021, en donde el Ministerio de Economía estimaba una inflación anual del 29%, pero que ya lleva un acumulado del 32,3%.
La estimación para el año próximo contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 4% para el próximo año. Además, proyecta un dólar $131 y una inflación anual del 33%, es decir 12 puntos porcentuales debajo de la previsión para el cierre de este año, que debió ser revisada al alza promediando el primer semestre, ya que el presupuesto en curso la ubicaba en un 29%.
Según el texto, que ingresó en las últimas horas a la Cámara de Diputados, la dinámica inflacionaria de 2021 "estuvo caracterizada por una aceleración durante los primeros cuatro meses del año con una inflación promedio de 4,1% mensual en ese período y con un pico de 4,8% mensual en marzo".
El mensaje destaca además que "desde el mes de mayo de 2021 se retomó el sendero de desaceleración de la inflación, pasando a registrarse una tasa promedio de 3,0% mensual en los siguientes cuatro meses (mayo-agosto)". Señala además que durante los primeros ocho meses del año la inflación acumulada fue de 32,3%.
Tras destacar que el comportamiento de los precios en los primeros meses de 2021 respondió a fenómenos particulares externos e internos, el texto hace referencia a que la pandemia y sus consecuencias en todo el mundo, al señalar que "la reactivación económica en muchos países fue acompañada también de procesos de aceleración de la inflación".
Sostiene que "a los cambios en los patrones de consumo de las familias, también se sumaron problemas logísticos y de cuello de botella en la producción a nivel mundial, lo que llevó a registrar aumentos significativos en los 24 precios internacionales de los principales commodities".
"El incremento en los precios de los commodities derivó en fuertes aumentos en los precios de los alimentos y en los precios mayoristas en varios países no vistos hace muchos años. En el caso argentino, el impacto fue mayor producto de la inercia inflacionaria que se observaba en la economía luego de los picos observados en 2018 y 2019", se afirma.
Con información de Télam
El Gobierno nacional no pudo contener la inflación del mes y se disparó muy por encima de febrero. La Educación, los alimentos y bebidas los rubos que más aumentaron.
El Índice Construya cerró el primer trimestre de 2025 en un nivel 6% superior al registrado en el mismo período del año anterior.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
El incremento será aplicado desde 1 de abril en todos los surtidores del país.
“El monto que nosotros acordamos con el staff que vamos a someter a aprobación del Board, ese monto es de USD 20 mil millones”, afirmó el ministro el de Economía.
El impactante video del que tuvo acceso la agencia AP muestra la brutalidad de los soldados rusos contra soldados ucranianos que se habían rendido y fueron acribillados de espaldas.
Las víctimas son dos menores de edad que debieron hacerle una transferencia al vendedor ambulante para poder continuar caminando.
El mandatario bonaerense presentó un programa de seguimiento en los casos de delitos juveniles y también volvió a reclamar por la falta de recursos públicos por parte del gobierno nacional.
Información sobre la atención en Centros de Atención Primaria de la Salud, las guardias odontológicas y otras atenciones durante la semana.