
Las disposiciones alcanzan a las marcas Gallinita Orly, Cumbres Riojanas, Olivos de Arauco y Health Zana, que carecen de registros sanitarios válidos y fueron declaradas apócrifas por el organismo.
En el Día Mundial sin Tabaco, los profesionales advierten sobre las consecuencias de fumar y los datos de aquellos que pelean por dejar el cigarrillo.
Salud01/06/2022La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno.
En nuestro país, según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) muestra un sostenido descenso desde 2005. Si bien estas cifras son alentadoras, todavía fuma 1 de cada 5 adultos del país; 1 de cada 5 trabajadores permanece expuesto al humo de tabaco en su lugar de trabajo y casi la mitad de la población vio publicidad de tabaco en los puntos de venta de cigarrillos.
Acompañando estas tendencias, un 50% de los fumadores intentó dejar de fumar en el último tiempo. Sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los intentos funcionan. El acompañamiento profesional puede duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.
La problemática ambiental
En el contexto de la crisis ambiental en todo el planeta, la Organización Mundial de la Salud y Asociaciones a nivel global dedican este 31 de mayo al impacto ambiental del tabaco, desde su cultivo y producción hasta su distribución, sin olvidar los residuos que genera.
El impacto nocivo de la industria del tabaco sobre el medio ambiente es enorme y va en aumento, lo que añade una presión innecesaria sobre los ya escasos recursos y frágiles ecosistemas de nuestro planeta. Esta industria, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero equivalen a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, contribuye al cambio climático y reduce la resiliencia ante este cambio, además de desperdiciar recursos y dañar los ecosistemas.
Cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas, se requieren 22 millones de litros de agua y se talan 600.000 árboles.
El cultivo, la fabricación y el consumo de tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, residuos tóxicos, colillas, incluidos los micro plásticos, y residuos de cigarrillos electrónicos. El humo del tabaco contribuye a aumentar los niveles de contaminación del aire y contiene tres tipos de gases de efecto invernadero.
La carga ambiental recae en los países que menos preparados están para hacerle frente y los beneficios van a parar a empresas tabacaleras transnacionales que tienen su sede en países de renta alta.
El tabaquismo es un factor de riesgo modificable y prevenible y, en los últimos años, la implementación de políticas de control del tabaco se ha extendido mundialmente. Cada vez es mayor la población que toma conciencia del daño que genera el tabaco y que está protegida por alguna de las 5 principales políticas contenidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco:prohibición completa de la publicidad, promoción y patrocinio incluyendo la exhibición de los productos; disponibilidad de estrategias de tratamientos asequibles para dejar de fumar; advertencias sanitarias con pictogramas en los envases de los productos de tabaco; ambientes cerrados 100% libres de humo de tabaco;y aumento de impuestos para generar productos más caros y menos asequibles.
En Argentina, aunque la tendencia del consumo es descendente tanto en jóvenes como en adultos, la prevalencia y la mortalidad siguen siendo altas en comparación a otros países de la región, y el avance de las políticas, más lento de lo necesario.
Asesoró: Dra. Cristina Borrajo (MN 60747), neumonóloga, Coordinadora de la Sección Tabaquismo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
Las disposiciones alcanzan a las marcas Gallinita Orly, Cumbres Riojanas, Olivos de Arauco y Health Zana, que carecen de registros sanitarios válidos y fueron declaradas apócrifas por el organismo.
Se trata del producto “Honey Natural Power”, que se vendía como vigorizante y estimulante. La medida alcanza a todas las presentaciones y plataformas de venta online.
El organismo ordenó el retiro inmediato de los productos “Olea Nativa” y “Olivos Andinos” por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Durante 2025 se observó un aumento de la actividad viral con brotes en Brasil y Colombia, y casos aislados en Bolivia. en Argentina debieron reforzar la vacunación.
Ordenó retirar del mercado los productos “Copito de Nieve, Heladitos Secos” y varios alimentos de la marca “Mami Keto”, por carecer de registros sanitarios y estar falsamente rotulados.
Más de 100 millones de personas vapean actualmente, incluidos al menos 86 millones de adultos. la OMS advirtió que los cigarrillos electrónicos están generando “una nueva ola de adicción a la nicotina”.
Detectaron que dos marcas de aceite de oliva usaban registros sanitarios falsos; ANMAT ordenó su retiro inmediato del mercado nacional y online.
La medida se adoptó tras detectarse unidades apócrifas en Chaco sin documentación de procedencia ni garantías sanitarias. Representan un riesgo para la salud.
La medida afecta a marcas reconocidas como The Ordinary, Paula’s Choice, Viva Dermo y otras.
El Ministerio de Salud provincial informó que se detectaron contagios en adolescentes y adultos. Recordaron la importancia de la vacunación y de las medidas de prevención.
La medida fue dispuesta por el nuevo presidente peruano y autoriza el despliegue de las fuerzas armadas junto con la policía para mantener el orden público.
Los hechos ocurrieron en la ciudad de Ushuaia entre los años 2007 y 2018, cuando la víctima tenía entre 5 y 16 años de edad.
El ataque se produjo tras una noche de bombardeos masivos. Las autoridades confirmaron que todos los niños fueron evacuados y que siete personas resultaron heridas.
Se trata del producto “Honey Natural Power”, que se vendía como vigorizante y estimulante. La medida alcanza a todas las presentaciones y plataformas de venta online.
La unión entre el radical Pablo Blanco y el peronista Federico Bilota realizó su cierre de campaña en el Comité de la UCR. El frente llamó a construir una alternativa federal “por encima de las ideologías”.