La deuda con tarjetas de crédito creció 55% en un año

El aumento de la deuda refleja la presión sobre los ingresos familiares, que recurren a las tarjetas para alimentos y servicios dolarizados, mientras los intereses continúan en niveles elevados.

Economía25/10/2025
tarjeta credito

La deuda promedio de los argentinos con tarjetas de crédito aumentó un 55% en los últimos 12 meses, según datos del Banco Central. Este crecimiento refleja no solo la inflación sostenida, sino también la creciente presión sobre los ingresos de las familias, que recurren cada vez más a las tarjetas para cubrir necesidades básicas como alimentos y servicios dolarizados.

En un contexto económico donde los salarios muchas veces no alcanzan para cubrir los gastos esenciales, las tarjetas de crédito se  transformaron en una herramienta de consumo cotidiano, aunque con un alto costo financiero si no se manejan correctamente.

Tipos de intereses y su impacto
Los resúmenes de tarjeta incluyen distintos tipos de intereses que impactan directamente en la deuda acumulada:

Compensatorios: con un costo promedio cercano al 8% mensual, superando ampliamente la inflación mensual de alrededor del 2%.

Punitorios: antes tenían un límite, pero actualmente pueden alcanzar hasta el 100% en caso de atrasos, aumentando drásticamente la deuda si no se paga a tiempo.

Especialistas advierten que no pagar el mínimo del resumen genera un efecto acumulativo: el saldo pendiente se suma con los intereses del mes siguiente, convirtiéndose en una deuda mucho mayor en poco tiempo.

Consejos para afrontar la deuda de la tarjeta

  • Cubrir al menos el pago mínimo: es la forma más sencilla de evitar que la deuda crezca de manera descontrolada por intereses compuestos.
  • Congelar la tarjeta: detener su uso temporal evita la generación de nuevas deudas mientras se paga el saldo existente.
  • Aceptar intereses punitorios por un atraso breve: si solo se atrasa un mes, puede ser una forma de ganar tiempo para organizar las finanzas.
  • Cuotificar el saldo con el banco: permite dividir la deuda en cuotas mensuales. Aunque implica un costo financiero más alto, ayuda a ordenar la deuda y a planificar los pagos.
  •  Péstamos para pagar la tarjeta: los préstamos suelen tener intereses elevados y pueden generar una segunda deuda simultánea, complicando la situación financiera. Sin embargo, la opción de pedir un préstamo para cancelar la tarjeta y en el mismo mes cancelar el préstamo eliminado los intereses por pago anticipado es una buena opción. Tal es el caso de préstamos las billeteras virtuales como Naranja X,  entre otros.

Economía muy complicada
El uso de tarjetas para cubrir alimentos y servicios dolarizados refleja la situación complicada de muchas familias argentinas. La dependencia de estas herramientas financieras básicas evidencia la tensión entre ingresos y gastos y pone de relieve la necesidad de educación financiera y planificación.

En este escenario, los expertos recomiendan priorizar los pagos de la tarjeta y entender los intereses aplicados, para evitar que una deuda manejable se transforme en un problema económico mayor en el corto plazo.

+
Noticias
Lo + visto en U24