
Los fabricantes tendrán tres años para establecer un cargador universal para todos los dispositivos y esa medida será de cumplimiento obligatorio a partir de finales de 2028.
Muerte por ahogamiento, lesiones masivas, varamientos en las costas, son algunas de las consecuencias que sufren las ballenas producto de los avances de las empresas sobre el mar argentino.
Tenés que saber24/08/2020El mar argentino cada vez tiene menos ballenas como consecuencia de los efectos de la exploración sísmica de petróleo. Desde la organización no gubernamental Greenpeace advierten que se está produciendo "una disminución estrepitosa en los avistamientos de ballenas en sus hábitats naturales".
Desde Greenpeace aseguran que entre las consecuencias de los avances de las empresas se producen muerte por ahogamiento, lesiones masivas, varamientos en las costas, disminución en los avistamientos de poblaciones, ausencia de grupos de cópula y de madres con crías.
El reporte publicado por la organización ambientalista, Impacto de la exploración sísmica sobre los cetáceos en el mar argentino, y el informe sobre los impactos de las prospecciones sísmicas en el área del Golfo San Jorge realizado por César Augusto Gribaudo del Museo Educativo Patagónico en exclusiva para Greenpeace evidencian el estado de vulneración de los cetáceos ante la amenaza de los bombardeos acústicos por la industria de hidrocarburos.
“La biodiversidad del Mar Argentino quedó más desamparada que nunca. Según la investigación, esta actividad representa graves impactos para la fauna, lo cual ha causado una disminución estrepitosa en los avistamientos de ballenas en sus hábitats naturales. Sin embargo, a fines del año pasado se otorgaron permisos a la industria petrolera para bombardear casi toda la plataforma continental hasta el año 2025, (1 millón de km2 de la superficie marina para exploración sísmica),” afirmó Luisina Vueso, Coordinadora de la campaña por la protección del Mar Argentino de Greenpeace.
El estudio sobre el caso del Golfo de San Jorge, lugar que comparten las provincias de Santa Cruz y Chubut, mostró que en esta área, durante el tiempo de actividad sísmica, hubo una caída significante de los avistamientos de cetáceos en sus hábitats naturales. Además, en uno de los periodos hubo una reducción drástica de los grupos de cópula y de las madres con cría, desapareciendo completamente de la zona. Más específicamente, el informe hace referencia a la fase de prospección y posteriores donde en el año 2008, se observaron 173 ballenas en el golfo, sin embargo al año siguiente, luego de la operación sísmica, se registraron 92 y en el 2010 apenas 46. (1)
Según Greenpeace, la exploración sísmica genera bombardeos acústicos constantes, tan potentes como el despegue de de un cohete espacial, (el impacto cubre un área de más de 300,000 km2). Estos estruendos provocan afecciones en el sistema físico y conductual de los cetáceos. Desde lo conductual, las consecuencias pueden ser estrés, cambios en las vocalizaciones, desplazamiento de hábitats importantes para apareamiento o de alimentación por evitación del ruido. Asimismo, en términos físicos, pueden sufrir lesiones masivas, muerte por ahogamiento y varamiento.
De hecho, la potencia del ruido puede provocar discapacidad auditiva. Del 36-57% de los delfines o ballenas dentadas encontrados varados o enmallados tienen una pérdida auditiva profunda.
“El hecho de que la exploración sísmica representa el segundo mayor contribuyente de ruido subacuático generado por el hombre, solo detrás de las explosiones militares, incluidas las nucleares, es motivo suficiente para que el gobierno frene el avance de esta actividad sobre el Mar Argentino, abandone las operaciones hidrocarburíferas y priorice una transición a energías limpias'', sostuvo Vueso.
Los fabricantes tendrán tres años para establecer un cargador universal para todos los dispositivos y esa medida será de cumplimiento obligatorio a partir de finales de 2028.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Más de 20 especies separadas por miles de kilómetros y millones de años de evolución emiten una vocalización casi idéntica para advertir sobre amenazas.
"Reducir las emisiones, aunque fundamental, ya no basta por sí solo para salvar el planeta" advierte un nuevo estudio sobre el incremento de temperaturas récord en los océanos.
El espacio abre de miércoles a domingo de 16 a 20 horas y ofrece una experiencia única con emprendedores locales, música en vivo y gastronomía para toda la familia.
Un informe de Argentinos por la Educación revela un fuerte retroceso en los aprendizajes: en 2024 apenas el 10% de los alumnos finalizó la secundaria sin repitencias ni abandonos.
La ciudad ofrece múltiples propuestas para todas las edades, con entradas libres y gratuitas.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
Unas 45 familias ocuparon terrenos en la zona lindera al "El Escondido" y decidieron nombrar el lugar en homenaje al senador fueguino fallecido hace dos años. Los vecinos aseguran que la falta de acceso a la vivienda y los altos costos de alquiler los llevaron a tomar la medida.
El Municipio intervino junto a la Policía Provincial y Hábitat ante la ocupación irregular de un espacio público en Ushuaia. Las autoridades denunciaron una maniobra política y que había personas con decretos de preadjudicación de terrenos.