
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
Desde CAME dieron a conocer el informe de producción de marzo el cual revela un crecimiento de la actividad, pero no a valores del 2019 donde la actividad era un 6,4% más.
Economía25/04/2021La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer hoy el informe de la producción de la industria PYME del mes de marzo la cual tuvo un crecimiento en comparación al mismo mes del año pasado en plena cuarentena.
El informe señala que la producción de las pymes industriales creció 13% en marzo 2021 frente a igual mes del año pasado. El incremento era previsible porque se compara contra un mes de fuerte caída (en marzo 2020 la producción había bajado 28,3% anual). "Es importante comenzar a ver el rebote desde los meses donde la actividad tocó pisos tan bajos. Igualmente, la producción se ubica aún 19,5% debajo de los niveles pre-pandemia (marzo 2019)", señalaron desde CAME.
Según ese resultado, en el primer trimestre del año la industria manufacturera PYME creció 3,9% frente al mismo período del año pasado, pero está 6,4% debajo del primer trimestre de 2019.
Todos los rubros relevados crecieron en la comparación anual, observándose el mayor incremento en el rubro textil (+19,4%), y el menor en productos químicos (+9,9%). Y el único rubro que recuperó los niveles pre-pandemia fue alimentos, donde la producción creció 11,2% anual el mes pasado y, a su vez, resultó 0,4% superior a marzo 2019. Esa rama fue donde menos cayó la producción en marzo 2020.
La industria PYME se vio impulsada por el mayor consumo interno, pero también por la demanda del sector agropecuario y de la construcción. Estos últimos son dos sectores que traccionan ramas como metalmecánica o material de transporte, y el aumento en la demanda externa que presionó sobre aquellas empresas que ya tenían mercados internacionales.
"Con mucha prudencia, las industrias están comenzando a realizar inversiones, en algunos casos aprovechando las líneas de crédito subsidiado lanzadas por la Nación y las provincias, y en la mayoría con recursos propios", indica el informe.
Por otro lado, la industria textil, con un crecimiento de 19,4% anual, mantuvo igualmente un volumen de producción 20,6% menor a marzo 2019, mostrando que todavía el consumo de esos productos sigue con margen de recuperación. Incide una demanda baja tanto en indumentaria de oficina, para salir o escolar. En cambio, la indumentaria deportiva y productos del hogar como cortinas o sábanas vienen trabajando firme, incluso con pedidos demorados.
“Seguimos viendo problemas de abastecimiento de insumos. Las empresas nos demoran las entregas por cierres temporales o porque tienen personal con covid y trabajan más lento”, explicó un productor de cabezales para griferías de la provincia de Buenos Aires. En promedio, toda la industria de productos de metal, maquinaria y equipo creció 19% anual en marzo, pero aún está 27% debajo de marzo 2019.
Según la encuesta cualitativa el 59% de las industrias pymes consultadas tuvo incrementos anuales en su producción, el 33% se mantuvo igual, y el 8% tuvo caídas.
"La expansión de los casos de Covid-19 y las nuevas restricciones para algunas zonas del país está generando incertidumbre entre los empresarios. Un 20% no pudo contestar cuáles son sus expectativas para la producción de la empresa en los próximos meses. En general, ese porcentaje suele promediar el 2%. Sólo el 17,4% espera aumentos, una proporción muy baja para una economía donde queda mucho por recorrer para volver a los niveles pre-pandémicos", contaron desde la organización.
Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial de CAME entre 300 industrias pymes del país. El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) se ubicó en 67,6 puntos en marzo, frente a 76,3 en febrero y 59,8 en marzo del año pasado.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El programa ofrece descuentos exclusivos en las principales cadenas de supermercados del país
Bajo el argumento de “sincerar los costos reales de los servicios públicos energéticos”, el Ministerio de Economía aprobó aumentos energéticos, incluyendo Tierra del Fuego, y el servicio de gas.
Ahora quienes compren dólar oficial no podrán operar con MEP o CCL durante 90 días
El Tribunal del Distrito Judicial Sur impuso penas de hasta 3 años a los acusados de arrojar la bomba molotov. Un tercer implicado quedó tras las rejas por sumarse un caso de violencia de género contra su ex pareja.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
El evento fue registrado en la bahía San Sebastián, dentro de la Reserva Provincial Costa Atlántica. Los ejemplares pertenecen al raro ecotipo D, una población poco conocida que habita la zona subantártica.
Mediante un decreto, el Poder Ejecutivo estableció estableció que todas las rutas nacionales concesionadas deberán contar con vías automáticas canalizadas o “free flow” antes del 31 de diciembre de 2026.
El intendente de Río Grande rechazó enérgicamente la posible instalación de una base militar de Estados Unidos en Ushuaia y llamó a todos los sectores políticos y sociales a defender la soberanía nacional.