
Las protestas por la prohibición de redes sociales y la corrupción derivaron en ataques directos contra dirigentes y sus familias. Renunció el primer ministro K.P. harma Oli, pero la ola de violencia contra todos los políticos sigue.
La líder opositora y el excandidato presidencial, al cual se le atribuye la victoria en las elecciones, debieron esconderse ante las amenazas de cárcel por muchos años por parte de Maduro.
Mundo01/08/2024La dirigente opositora venezolana María Corina Machado y el excandidato presidencial Edmundo González Urrutia debieron pasar a la clandestinidad luego de las amenazas del presidente de Nicolás Maduro de enviarlos a la cárcel, por lo menos 30 años, acusandolos de llevar adelante manifestaciones violentas en las calles venezolanas.
La situación en Venezuela es de suma preocupación; es que el fraude de las elecciones que llevó adelante el régimen chavista hizo que miles de venezolanos en el país salgan a las calles reclamando la renuncia y el traspaso de mando a González. El candidato opositor junto a Machado, habían anunciado "un amplio triunfo" en todas las ciudades del país, el domingo luego de la finalización de las elecciones.
Las manifestaciones que sacuden al gobierno de Maduro hicieron que el líder socialista lanzara amenazas contra los opositores.
En una carta abierta publicada el jueves en el periódico estadounidense The Wall Street Journal, Machado denunció la represión del gobierno y solicitó ayuda internacional en contra del régimen de Maduro, al que califica de "ilegítimo". En su misiva, la opositora expresó su angustia desde la clandestinidad: "Escribo esto desde la clandestinidad, temiendo por mi vida, mi libertad y la de mis compatriotas de la dictadura que lidera Nicolás Maduro."
El reciente conflicto se originó después de que Maduro acusara a Machado y González Urrutia de ser responsables de las protestas que estallaron tras su reelección, protestas que resultaron en varios muertos. El mandatario chavista exigió que ambos opositores fueran encarcelados, acusándolos de incitar a la violencia.
Machado no tardó en responder a estas acusaciones. En su carta, afirmó que Maduro no ganó las elecciones presidenciales del domingo y que, por el contrario, había perdido de manera contundente frente a González Urrutia con un 67% de los votos frente a un 30%. Machado aseguró tener pruebas que respaldan su afirmación, incluyendo recibos obtenidos de más del 80% de los centros de votación del país.
"Los venezolanos hemos cumplido con nuestro deber. Hemos expulsado al señor Maduro. Ahora le toca a la comunidad internacional decidir si tolera un gobierno manifiestamente ilegítimo", escribió Machado. La líder opositora hizo un llamado urgente a la comunidad internacional y a aquellos que rechazan el autoritarismo, pidiendo apoyo para que se produzca una transición a la democracia en Venezuela.
Las protestas por la prohibición de redes sociales y la corrupción derivaron en ataques directos contra dirigentes y sus familias. Renunció el primer ministro K.P. harma Oli, pero la ola de violencia contra todos los políticos sigue.
El bombardeo en Doha pone en riesgo las conversaciones impulsadas por Estados Unidos y genera condena internacional.
Los pandilleros terroristas controlan el 90% de Puerto Príncipe, en un país donde el hambre está a la orden del día y donde ya no hay gobernantes.
El mandatario ucraniano calificó de “irreal” la propuesta de Putin y sugirió que, si realmente busca negociar, el encuentro debería realizarse en Kiev.
El Presidente de EE.UU advierte a Venezuela y autoriza acciones militares ante cualquier amenaza a buques estadounidenses en el Caribe.
El mandatario ruso rechazó la idea de una fuerza de paz internacional y aseguró que Moscú solo aceptará acuerdos con garantías de seguridad legalmente vinculantes.
La mayoría de las víctimas fueron registradas en zonas montañosas, donde casi todos los edificios quedaron destruidos.
Zelenski denunció que las ofensivas estuvieron dirigidas a la infraestructura energética y reclamó mayor presión internacional sobre el Kremlin.
El proyecto, impulsado por una empresa china y la estatal Terra Ignis, promete una solución de fondo a la crisis energética de Ushuaia, aunque los términos del contrato aún no fueron dados a conocer.
La obra, que demandará más de 60 millones de dólares, se emplazará en el ingreso de Ushuaia y comenzará a ejecutarse en breve, según anunciaron en el Gobierno.
Denuncian discriminación en una sucursal del BTF de Ushuaia, a su vez cuestionan la falta de inclusión en la Universidad de Tierra del Fuego y el destrato de la obra social de los empleados públicos para la discapacidad.
Las protestas por la prohibición de redes sociales y la corrupción derivaron en ataques directos contra dirigentes y sus familias. Renunció el primer ministro K.P. harma Oli, pero la ola de violencia contra todos los políticos sigue.
La Armada Argentina y la Fuerza Aérea Argentina llevaron adelante adiestramientos de interoperabilidad en escenarios de alta exigencia.