Las ventas por el Día de la Madre cayeron 3,5% y marcaron el cuarto año consecutivo de baja

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

Economía19/10/2025
Miniatura  (1)

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre 2025 registraron una caída del 3,5% interanual a precios constantes, de acuerdo con el informe difundido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se trata del cuarto descenso consecutivo, en un contexto de pérdida de poder adquisitivo y consumo contenido.

El ticket promedio alcanzó los $37.124, un incremento nominal del 9,8% frente a los $33.819 de 2024. Sin embargo, al ajustar por inflación, la caída real fue del 16,7%, lo que refleja que las familias gastaron menos dinero en la celebración.

A pesar de que más del 80% de los comercios aplicó promociones, descuentos y cuotas sin interés, las ventas no lograron repuntar. Las estrategias comerciales —como reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— solo lograron sostener el movimiento en algunos rubros, pero sin generar un aumento real del consumo.

La CAME destacó que el 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. El resultado general muestra un desempeño moderado, sin repunte en las ventas pese a la relevancia comercial de la fecha.

Los rubros que más cayeron

Entre los rubros relevados, cinco de seis mostraron caídas interanuales. El mayor retroceso se observó en Librería (-6,3%), seguido por Cosmética y perfumería (-5,6%) e Indumentaria (-3,3%). En tanto, Electrodomésticos, artefactos del hogar y equipos de audio y video fue el único sector con un leve crecimiento (+0,6%), impulsado por descuentos y planes de financiación.

El rubro Calzado y marroquinería mostró una baja moderada del 1,9%, mientras que Equipos periféricos, accesorios y celulares retrocedió 3,2%, aunque logró desacelerar la caída frente a 2024.

La entidad explicó que la fecha “mantuvo su relevancia simbólica, pero sin lograr revertir la tendencia general de consumo retraído”, marcada por la pérdida de ingresos reales y el comportamiento más prudente de los consumidores.

+
Noticias
Lo + visto en U24