
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
Un informe de CAME señala que el productor sufrió una caída en sus ingresos, pero los consumidores pagaron más por los productos en góndolas. Naranja, limón y repollo con mayores brechas.
Economía10/05/2021La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) dio a conocer la brecha de precios durante el mes de abril en donde el consumidor pagó 14,3 veces más de lo que percibió el productor.
El informe señala que para el promedio de los 24 principales alimentos agropecuarios que participan de la mesa familiar aumentó 8,7% en abril, al subir de 4,29 veces en marzo a 4,67 veces. La desmejora se explica por una caída de 3,7% en los precios al productor y un incremento de 1,63% en el costo que pagó el consumidor en comercios de cercanía. Zanahoria y calabaza fueron los productos con más brecha y acelga, huevo y pollo, los de menos.
La variación fue impulsada por una caída de 3,74% en los desembolsos al productor, mientras que los costos al consumidor tuvieron una suba de 1,63% en los comercios pymes de cercanía y una baja de 0,44% en los hipermercados.
En abril, para los 24 agroalimentos de consumo familiar relevados, los consumidores pagaron en promedio 4,67 veces más de lo que cobró el productor en la tranquera de sus chacras. En marzo esa desigualdad fue de 4,29 veces y en febrero de 4,42 veces.
Los productos con mayor suba mensual en sus brechas fueron: naranja, con un alza de 86,5%, limón (+83,3%), repollo (+23,3%) y zanahoria (+22,5%). Los de mayores bajas fueron tomate y mandarina (ambos descendieron 13,4%), y calabaza (-11,5%).
Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías Regionales de CAME en base a los precios de origen de las principales zonas de producción y a más de 700 precios de cada producto en destino, relevados no solo en verdulerías y mercados por un equipo de 30 encuestadores, sino también mediante un monitoreo de los importes online de los principales hipermercados del país, durante la segunda quincena del mes.
Donde más subió y más bajó la brecha
En abril hubo 14 productos con subas en sus brechas y 10 con bajas, que determinaron un incremento promedio de 8,7% en el IPOD del mes.
► IPOD naranja: trepó 86,5%, por una disminución de 46,2% en los precios de origen y un aumento de 0,3% en los de destino. La variación del monto en origen, según comentaron los productores, responde a que aumentó la oferta por el inicio de la cosecha local, sumado al descarte de la elaboración de Rusia. Interanualmente, se observa una variación del 142,85% en el importe de origen.
► IPOD limón: escaló 83,3%, con descensos de 56,2% en los precios de origen y de 19,7% en los costos de destino. En origen, la variación, de acuerdo con lo informado por los productores, se debe a un aumento en la oferta. Interanualmente, los montos de origen subieron 121,81%.
► IPOD tomate: bajó 13,4%. Esta reducción responde a un alza de 7,4% en los importes de origen y una disminución del 7% en los de destino. Interanualmente, se observa una caída de 18,65% en el costo de origen.
► IPOD mandarina: descendió 13,4%, tras un aumento de 0,7% en los precios de origen y un descenso de 12,8% en los importes al consumidor. Interanualmente, se observa una variación de 178,8% en el monto de origen.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El programa ofrece descuentos exclusivos en las principales cadenas de supermercados del país
Bajo el argumento de “sincerar los costos reales de los servicios públicos energéticos”, el Ministerio de Economía aprobó aumentos energéticos, incluyendo Tierra del Fuego, y el servicio de gas.
Ahora quienes compren dólar oficial no podrán operar con MEP o CCL durante 90 días
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
Una inspección nacional detectó graves fallas operativas y de infraestructura en el puerto fueguino. Desde la Dirección Provincial de Puertos desmintieron una posible intervención y denunciaron un trasfondo político.
Gendarmería Nacional desarticuló una organización delictiva dedicada a casinos online sin certificación SSL. Se realizaron 53 allanamientos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires y San Luis.
El Ministerio de Justicia aprobó nuevas disposiciones que amplían el funcionamiento del Registro Único Virtual (RUV) y el sistema RUNA, permitiendo tramitar de forma remota la inscripción de vehículos 0 km.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.