
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
La Provincia sigue perdiendo puestos privados, ligados en mayor parte a la actividad industrial. Los precios continuaron en alza en mayo y el consumo de gas es el mayor de todo el país.
Economía24/06/2024En los últimos meses, Tierra del Fuego enfrentó una serie de desafíos económicos significativos, exacerbados por una marcada disminución en la actividad industrial y un fuerte declive en las importaciones. Según datos recientes del Monitor FINNOVA, el empleo privado disminuyó un 9.2% y las importaciones en enero de 2024 se desplomaron un 62.1% interanual, reflejando una severa contracción en la producción manufacturera, especialmente en los sectores de electrónica y química.
Impacto en el empleo
La reducción en la actividad industrial tuvo repercusiones directas en el empleo privado asalariado, que disminuyó un 9.2% interanual en febrero. Esta caída, la segunda más pronunciada a nivel nacional, subraya la gravedad de la situación económica local, con un efecto dominó en diversos sectores laborales.
Análisis de la inflación
En el ámbito de los precios, se observó en mayo una desaceleración en la inflación mensual tanto a nivel regional como nacional. En la región patagónica, los precios aumentaron un 4,5% respecto al mes anterior, con incrementos significativos en categorías como "Comunicación", "Educación" y "Bebidas alcohólicas y tabaco". Por otro lado, categorías como "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" mostraron aumentos más moderados.
Consumo de gas: alta demanda y desafíos energéticos
A pesar de la crisis económica, el consumo de gas en Tierra del Fuego se mantiene entre los más altos de Argentina. En el año 2023, alcanzó 4,3 miles de m3 por habitante, cifra que supera tanto el promedio nacional como el de la región patagónica. Esta alta dependencia del gas natural está estrechamente ligada a las extremas condiciones climáticas de la región, especialmente durante los inviernos.
Autoabastecimiento y producción de hidrocarburos
La provincia enfrenta un desafío constante en su autoabastecimiento energético. Aunque Tierra del Fuego posee una relación producción-consumo de gas natural que históricamente fue superior a la unidad, indicando un grado de autoabastecimiento, esta cifra mostró una tendencia a la baja en los últimos años. En 2023, esta relación se situó en 3,4, reflejando una disminución en la producción local de gas.
En términos de hidrocarburos, la producción de petróleo y gas mostró variaciones mensuales, con crecimientos intermitentes que, aunque positivos en el corto plazo, no lograron revertir las tendencias anuales de declive en ambos sectores.
Perspectivas y desafíos futuros
El panorama económico y energético de Tierra del Fuego presenta desafíos considerables para el futuro cercano. La recuperación de la actividad industrial y el fomento de la producción local de hidrocarburos aparecen como prioridades cruciales para estabilizar la economía y asegurar un suministro energético sostenible en la región. Además, la gestión eficiente de los recursos y la diversificación económica podrían jugar un papel fundamental en la mitigación de los efectos adversos de la crisis actual.
“En la provincia, la relación producción-consumo de gas natural es ampliamente superior a la unidad, aunque con una tendencia declinante. Mientras que en el año 2017 la relación entre la cantidad de gas natural producida y la consumida era de 6,6, dicho valor disminuyó todos los años, con excepción del 2018, hasta alcanzar en el 2023 un valor de 3,4. Esto se encuentra en línea con lo mencionado en informes previos acerca de la merma en la producción de gas”, indican en FINNOVA.
Es importante destacar que, al no estar conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), Tierra del Fuego mantiene un pleno autoabastecimiento de energía.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Ya no habrá precios definidos por el Estado ni autorizaciones previas para operar. La medida incluye importaciones y busca incentivar las energías renovables.
Se podrá traer vehículos nuevos sin pasar por concesionarias ni fabricantes, como medida para bajar el precio de los vehículos que hoy cuestan millones en el país.
ANSES informó que las jubilaciones y asignaciones aumentarán un 1,5% en julio, en base al IPC de mayo. El bono de diciembre del 2023 se mantiene.
El aumento impacta desde este 1 de julio en todas las estaciones de servicio del país.
La desregulación del sector permitió que los planes de medicina prepaga aumentaran muy por encima de la inflación y los ingresos.
A finde junio se termina el programa para financiar en cuotas, pero desde CAME lanzarán el plan “Cuotas MiPyME”.
El número de viajeros fue un 16,6% inferior al mismo período del año pasado y el gasto fue menor. Ushuaia fue uno de los destinos destacados por la Fiesta Nacional de la Noche Más Larga.
Un joven denunció que fue agredido por tres hombres en calle San Martín al 700. La Policía logró detener a los sospechosos a pocos metros del lugar del hecho.
Solo 3.500 personas asistieron al evento por la bajada de antorchas, frente a los 6.500 del año pasado, en un contexto turístico golpeado por la crisis económica.
La oposición se autoconvoca para discutir aumentos jubilatorios, emergencia en discapacidad y coparticipación; el oficialismo busca frenar la avanzada que ya cuenta con media sanción de Diputados.
El presidente estadounidense criticó al gobierno de Lula y calificó el proceso judicial contra su aliado como una “cacería de brujas”.
Fue el primer navío hundido tras la reciente guerra entre Israel e Irán; usaron armas automáticas y drones explosivos.