
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
La Provincia sigue perdiendo puestos privados, ligados en mayor parte a la actividad industrial. Los precios continuaron en alza en mayo y el consumo de gas es el mayor de todo el país.
Economía24/06/2024En los últimos meses, Tierra del Fuego enfrentó una serie de desafíos económicos significativos, exacerbados por una marcada disminución en la actividad industrial y un fuerte declive en las importaciones. Según datos recientes del Monitor FINNOVA, el empleo privado disminuyó un 9.2% y las importaciones en enero de 2024 se desplomaron un 62.1% interanual, reflejando una severa contracción en la producción manufacturera, especialmente en los sectores de electrónica y química.
Impacto en el empleo
La reducción en la actividad industrial tuvo repercusiones directas en el empleo privado asalariado, que disminuyó un 9.2% interanual en febrero. Esta caída, la segunda más pronunciada a nivel nacional, subraya la gravedad de la situación económica local, con un efecto dominó en diversos sectores laborales.
Análisis de la inflación
En el ámbito de los precios, se observó en mayo una desaceleración en la inflación mensual tanto a nivel regional como nacional. En la región patagónica, los precios aumentaron un 4,5% respecto al mes anterior, con incrementos significativos en categorías como "Comunicación", "Educación" y "Bebidas alcohólicas y tabaco". Por otro lado, categorías como "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" mostraron aumentos más moderados.
Consumo de gas: alta demanda y desafíos energéticos
A pesar de la crisis económica, el consumo de gas en Tierra del Fuego se mantiene entre los más altos de Argentina. En el año 2023, alcanzó 4,3 miles de m3 por habitante, cifra que supera tanto el promedio nacional como el de la región patagónica. Esta alta dependencia del gas natural está estrechamente ligada a las extremas condiciones climáticas de la región, especialmente durante los inviernos.
Autoabastecimiento y producción de hidrocarburos
La provincia enfrenta un desafío constante en su autoabastecimiento energético. Aunque Tierra del Fuego posee una relación producción-consumo de gas natural que históricamente fue superior a la unidad, indicando un grado de autoabastecimiento, esta cifra mostró una tendencia a la baja en los últimos años. En 2023, esta relación se situó en 3,4, reflejando una disminución en la producción local de gas.
En términos de hidrocarburos, la producción de petróleo y gas mostró variaciones mensuales, con crecimientos intermitentes que, aunque positivos en el corto plazo, no lograron revertir las tendencias anuales de declive en ambos sectores.
Perspectivas y desafíos futuros
El panorama económico y energético de Tierra del Fuego presenta desafíos considerables para el futuro cercano. La recuperación de la actividad industrial y el fomento de la producción local de hidrocarburos aparecen como prioridades cruciales para estabilizar la economía y asegurar un suministro energético sostenible en la región. Además, la gestión eficiente de los recursos y la diversificación económica podrían jugar un papel fundamental en la mitigación de los efectos adversos de la crisis actual.
“En la provincia, la relación producción-consumo de gas natural es ampliamente superior a la unidad, aunque con una tendencia declinante. Mientras que en el año 2017 la relación entre la cantidad de gas natural producida y la consumida era de 6,6, dicho valor disminuyó todos los años, con excepción del 2018, hasta alcanzar en el 2023 un valor de 3,4. Esto se encuentra en línea con lo mencionado en informes previos acerca de la merma en la producción de gas”, indican en FINNOVA.
Es importante destacar que, al no estar conectada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), Tierra del Fuego mantiene un pleno autoabastecimiento de energía.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
El índice de precios al consumidor tuvo una leve aceleración respecto de agosto. En los últimos 12 meses la inflación alcanzó el 31,8%. Vivienda, Educación y Transporte fueron los rubros con mayores aumentos.
El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.
El movimiento turístico por el feriado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural creció un 2,1% respecto del año pasado, pero hubo menos tiempo de estadía y gasto más cuidado, lo que provocó una caída real frente al 2024.
En septiembre se vendieron 171.364 vehículos usados, un 5,45% más que en 2024. El Volkswagen Gol volvió a encabezar el ranking con más de 9.300 unidades comercializadas.
La ANSES confirmó el cronograma completo de pagos de octubre para jubilaciones, pensiones, Asignación Universal por Hijo (AUH), Asignación por Embarazo (AUE), Asignaciones Familiares, Prenatal, Maternidad, Pensiones No Contributivas y Prestación por Desempleo.
A través de resoluciones, el Gobierno aprobó incrementos en el transporte, distribución y un cargo adicional destinado a subsidiar consumos residenciales de gas.
La actualización impositiva que debía comenzar en octubre ahora pasará a regir desde el 1° de noviembre.
El programa ofrece descuentos exclusivos en las principales cadenas de supermercados del país
Bajo el argumento de “sincerar los costos reales de los servicios públicos energéticos”, el Ministerio de Economía aprobó aumentos energéticos, incluyendo Tierra del Fuego, y el servicio de gas.
Lucas, Tomás y Mateo Cruz Cejas, los tres hermanos que perdieron la vida en el trágico incendio ocurrido en el barrio Peniel, serán despedidos este sábado.
La empresa Prodesur S.A., del empresario chino Liu Zhijiang, desvinculó a parte de la tripulación mientras el resto reclama el cobro de haberes de septiembre. El gremio SOMU denunció ante el Ministerio de Trabajo la reiterada falta de aportes y contribuciones.
La morosidad de las familias argentinas subió por décimo mes consecutivo en agosto y alcanzó el 6,6% del total de créditos, el nivel más alto en al menos 15 años.
Unas 45 familias ocuparon terrenos en la zona lindera al "El Escondido" y decidieron nombrar el lugar en homenaje al senador fueguino fallecido hace dos años. Los vecinos aseguran que la falta de acceso a la vivienda y los altos costos de alquiler los llevaron a tomar la medida.
El Municipio intervino junto a la Policía Provincial y Hábitat ante la ocupación irregular de un espacio público en Ushuaia. Las autoridades denunciaron una maniobra política y que había personas con decretos de preadjudicación de terrenos.