
La entidad formalizó la restricción al mercado de cambios de moneda extranjera para aquellos jubilados que sean beneficiarios del programa de créditos de la ANSES.
El Banco Central llevó de 97% a 118% los intereses de los plazos fijos, luego del salto del dólar oficial y en el mercado cambiario.
Economía 14/08/2023El Banco Central informó hoy que elevó en 21 puntos porcentuales la Tasa de Política Monetaria al 118% desde el 97% vigente hasta el viernes, y que redefinirá las tasas mínimas garantizadas sobre los plazos fijos "en función del nuevo nivel".
De esa manera, la tasa mensual queda en 9,83% y la efectiva anual en 209%.
En un comunicado, el BCRA consideró "conveniente readecuar el nivel de las tasas de interés de los instrumentos de regulación monetaria, en línea con la recalibración del nivel del tipo de cambio oficial", que también subió a $ 350 por dólar.
La medida se tomó, agregó, "a los efectos de anclar las expectativas cambiarias y minimizar el grado de traslado a precios, propender hacia retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local y favorecer la acumulación de reservas internacionales".
"El BCRA continuará monitoreando la evolución del nivel general de precios, la dinámica del mercado financiero y de cambios y de los agregados monetarios a los efectos de calibrar su política de tasas", finalizó el comunicado.
Con la suba de la tasa de interés, se procura que los pequeños y medianos inversores opten por las colocaciones a plazo fijo en las entidades del sistema financiero local, ante el incremento de la cotización del dólar, tanto oficial como financiero, y a la vez mantener el compromiso asumido con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de asegurar rendimientos positivos, es decir no inferiores a la inflación prevista.
La suba de tasas de 21 puntos porcentuales fue la más alta aplicada durante la gestión del presidente del BCRA, Miguel Pesce, y es la decimocuarta dispuesta a partir del 6 de enero de 2022, cuando se aumentó al 40% la TNA que durante casi dos años -salvo una breve baja en octubre y noviembre de 2020- se mantuvo en un nivel del 38%
La entidad formalizó la restricción al mercado de cambios de moneda extranjera para aquellos jubilados que sean beneficiarios del programa de créditos de la ANSES.
Decidió aumentar la cotización del dólar oficial y también aplicar otra fuerte suba en las tasas de interés para las Leliq.
La medida obliga distribuir a sus clientes toda la rentabilidad que obtengan por los saldos en "cuentas de depósito", en dinero que por decisión de los propios usuarios no está invertido en fondos comunes de inversión.
Se buscará que los usuarios den "autorización expresa" antes del primer débito y que la entidad financiera aclare que será un débito habitual y periódico.
Fue por pedido del ministro de Economía ante la medida que afecta al mecanismo de débito directo, que muchas billeteras virtuales usan para que usuarios fondeen sus cuentas.
La brecha de precios entre campo y góndola fue de 3,5 veces. El limón, el zapallito, la manzana roja, la naranja y zanahoria, fueron los productos que presentaron mayor diferencia entre precios de origen y destino.
La Presidenta del Banco Nación reconoció que "el sueldo no alcanza para llegar a fin de mes", pero una dolarización llevaría el salario mínimo en "24 dólares".
En junio aumentó 6,7% y quedó por encima de la inflación. Una familia tipo ya necesita entre 232 mil 427 pesos para no ser pobre.
El fuego afectó a inmueble de la calle Arturo Ángel y Juan Rodríguez, donde no hubo personas heridas.
El Intendente decidió separar del cargo de Secretario de Gobierno luego de que la policía de Chubut lo hallara en un control con estupefacientes.
Los deportistas fueguinos sumaron medallas de oro, plata y bronce en los juegos que se desarrollan en Mar del Plata.
El buque insignia de la Armada Argentina se encuentra en Chile para luego emprender su ruta a Ushuaia donde permanecerá varios días.
Los candidatos presidenciales por primera vez debatirán sus proyectos durante dos horas.