
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.
Pese al leve repunte anual, la caída mensual y la presión de costos mantienen en alerta al comercio pyme. Perfumería fue el rubro que más creció.
Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.
A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024.
Pese al incremento, el sector aún no ha logrado superar los niveles previos a la caída histórica del mismo mes de 2024, cuando la producción alcanzó un mínimo histórico de -30%.
El mayor incremento se registró en el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, seguido por alimentos y bebidas y textil e indumentaria. En el mes, los empresarios ven con preocupación los pagos de salarios y los altos impuestos.
Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.
En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.
La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.
Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción
Las pymes industriales siguen sufriendo la crisis económica y ya acumula una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año.
Las pymes volvieron a sufrir la caída del consumo y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. Perfumería y farmacia los sectores que más cayeron. Hubo aumentos de los proveedores y hay temor por el aumento en la carne.
A pesar del leve repunte, las pymes continúan estando en baja y con problemas para afrontar los salarios, en medio de una recesión e inflación. Reclaman que los gobiernos, tanto nacional, provincial como municipal, reduzcan los impuestos.
Hubo una mayor venta comparada a otros meses, pero el 51% de los empresarios encuestados sigue citando la falta de ventas como el principal obstáculo que enfrenta su negocio.
En lo que va del año las pymes argentinas llevan una caída del 15,1%, debido a la fuerte crisis económica y recesión. En el mes, "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas seguido de "Alimentos y Bebidas".
Ya hay una caída 15% en las ventas en los primeros nueve meses del año como consecuencia de la crisis económica. Perfumería, bazar, decoración, textiles de hogar y farmacias son los rubros que más caen.
En los primeros ocho meses del año, la retracción acumulada alcanza un alarmante 16,9% en comparación con el 2023. Papel e Impresiones, químicos y bebidas entre los rubros con más caídas.
La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías, seguido por Farmacias (-17,4%). Los mayores problemas de los clientes son la falta de límite de tarjeta. Las PYMES reclaman que bajen los impuestos.
Químicos y plásticos como también “Papel e impresiones” fueron los sectores más castigados durante este mes. La industria PYME vienen aguantando una retracción del 18,6% en los primeros siete meses del 2024.
El Jefe de Gabinete de Nación participó en el Encuentro Federal Pyme, donde se plantearon los problemas del sector y hablaron de la Ley Bases.
Papel e impresiones, químicos y plásticos, y bebidas fueron los rubros más afectados durante el mes. La caída de junio refleja una tendencia preocupante, acumulando una retracción del 19,2% en el primer semestre del año.
Entre los problemas que más plantean las pymes se encuentran la caída de las ventas y los altos costos de producción y logística.
En lo que va del año, las pymes y comercios mantienen una caída del 16,2%. La falta de ventas y los altos costos siguen siendo los principales desafíos para los comercios minoristas del país.
La actividad industrial pyme vivió una fuerte caída de la actividad, marcando el peor mes de lo que va del año. “El consumo de nuestros productos bajó mucho, si a este panorama se llega a sumar ahora la apertura de importaciones, va a ser una catástrofe” dijo un productor.
En las arterias ya fue colocada la nueva cartelería y se está informando a los vecinos de la zona sobre los cambios.
El Ministerio de Salud de Tierra del Fuego informa el cronograma de atención en los Centros de Atención Primaria de la Salud para este sábado 12 de julio en las tres ciudades de la provincia.
Al menos dos personas murieron y varias resultaron heridas, incluso en zonas alejadas de la línea de frente.
Una falla de combustible en ambos motores provocó la pérdida de potencia segundos después del despegue, según el informe oficial preliminar.
La multinacional francesa decidió vender sus operaciones locales por falta de rentabilidad, caída del consumo y un mercado cada vez más chico. La cadena engloba 17 mil empleados en todo el país.