
Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

Las pymes tuvieron un crecimiento respecto de septiembre, pero no lograron superar la interanual. Solo farmacia tuvo un crecimiento, mientras que el resto de los rubros en caídas.

El 41,7% de los comercios vendió lo esperado, mientras que el 35% tuvo resultados inferiores y solo el 23% superó sus previsiones. Solo el rubro electrodomésticos mostró una leve mejora real.

El consumo interno sigue debilitado y todos los rubros registraron descensos, con el sector textil como el más afectado. El 55% de los comerciantes señalaron que la situación se mantiene igual que hace un año y el 38% afirmó que empeoró.

El sector acumula en lo que va del año una suba del 6,2%, aunque con caídas en casi todos los rubros y fuerte dependencia de promociones y planes de pago.

Según CAME, el consumo estuvo condicionado por el endeudamiento de los hogares, el uso limitado del crédito y el aumento de costos, con caídas en cuatro de los siete rubros relevados.

La percepción económica, el 58,3% de los comerciantes afirmó que la situación de su negocio se mantiene igual que el año pasado, mientras que el 27,5% indicó un empeoramiento.

Pese al leve repunte anual, la caída mensual y la presión de costos mantienen en alerta al comercio pyme. Perfumería fue el rubro que más creció.

Todos los rubros tuvieron un crecimiento y en el caso del textil se encontró con desafíos como aumentos de alquileres, el transporte, y la competencia con productos importados.

A pesar de este aumento interanual, las cifras aún no logran recuperar las pérdidas sufridas en 2024.

Pese al incremento, el sector aún no ha logrado superar los niveles previos a la caída histórica del mismo mes de 2024, cuando la producción alcanzó un mínimo histórico de -30%.

El mayor incremento se registró en el rubro de bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles, seguido por alimentos y bebidas y textil e indumentaria. En el mes, los empresarios ven con preocupación los pagos de salarios y los altos impuestos.

Las pymes exportaron 8,5 millones de toneladas, un 25,1% más que en 2023. Sin embargo, el precio promedio por tonelada sufrió una baja del 6,3%, quedando en USD 1.186.

En diciembre registró un crecimiento, pero el balance del año fue negativo respecto al 2023. Producir es costoso y hay un escenario de recesión.

La nueva normativa actualiza las disposiciones existentes y permite, por primera vez, a los comercios de pequeñas y medianas empresas cobrar productos en moneda extranjera.

Los consumidores pagaron 4 veces más de lo que recibió el productor en diciembre. Las economías regionales enfrentaron un panorama difícil, marcado por un consumo débil y altos costos de producción

Las pymes industriales siguen sufriendo la crisis económica y ya acumula una retracción del 13,6% en los primeros once meses del año.

Las pymes volvieron a sufrir la caída del consumo y acumulan un descenso de 12,2% en los primeros once meses del año. Perfumería y farmacia los sectores que más cayeron. Hubo aumentos de los proveedores y hay temor por el aumento en la carne.

A pesar del leve repunte, las pymes continúan estando en baja y con problemas para afrontar los salarios, en medio de una recesión e inflación. Reclaman que los gobiernos, tanto nacional, provincial como municipal, reduzcan los impuestos.

Hubo una mayor venta comparada a otros meses, pero el 51% de los empresarios encuestados sigue citando la falta de ventas como el principal obstáculo que enfrenta su negocio.

En lo que va del año las pymes argentinas llevan una caída del 15,1%, debido a la fuerte crisis económica y recesión. En el mes, "Papel e Impresiones" lideró las pérdidas seguido de "Alimentos y Bebidas".

Ya hay una caída 15% en las ventas en los primeros nueve meses del año como consecuencia de la crisis económica. Perfumería, bazar, decoración, textiles de hogar y farmacias son los rubros que más caen.

En los primeros ocho meses del año, la retracción acumulada alcanza un alarmante 16,9% en comparación con el 2023. Papel e Impresiones, químicos y bebidas entre los rubros con más caídas.

La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías, seguido por Farmacias (-17,4%). Los mayores problemas de los clientes son la falta de límite de tarjeta. Las PYMES reclaman que bajen los impuestos.

Químicos y plásticos como también “Papel e impresiones” fueron los sectores más castigados durante este mes. La industria PYME vienen aguantando una retracción del 18,6% en los primeros siete meses del 2024.

Las fuertes lluvias elevaron la turbiedad del agua cruda y obligan a restringir el servicio mientras se realizan maniobras para restablecer la potabilización.

La DPOSS explicó que la interrupción del servicio responde a un aumento histórico de turbidez en los arroyos que abastecen a la ciudad.

Para el Presidente #Milei las entidades privadas "deben tener mayor libertad para establecer sus condiciones de contratación y política salarial" y dispuso que se liberen los precios de las cuotas y aranceles de las mismas.

El acuerdo salarial que establece una suma fija de $150.000 mensuales.

El organismo advierte que la temperatura global siguió en ascenso y que los eventos climáticos extremos tuvieron impactos crecientes en comunidades de todo el mundo.